“Estudio en ESCARLATA”

¡Hola, buen día!, 

Hoy me fue encomemendada como actividad leer la obra de Arthur Conan Doyle (1882), “Estudio en escarlata”, y al mismo tiempo describir los pasos que siguió Sherlock Holmes para resolver un crimen a diferencia de los investigadores Lestrade y Tobías Gregson dos investigadores que realizaban la misma tarea.

A manera de preámbulo, me gustaría introducirlos un poco en la obra “Estudio en escarlata”, esto sin mayor afán que el poder estar en sintonía y lograr una conexión con ustedes queridos lectores:


El libro trata de un fragmento de las memorias de John H. Watson, Doctor en Medicina que perteneció al cuerpo de médicos del ejército, en dicho fragmento se hace mención a un asesinato en las afueras de Londres en dónde se encontró un cadáver sin aparentes rastros de violencia física y a su vez un mensaje de sangre en la pared, a dicha escena del crimen es llamado Sherlock Holmes para ayudar a descifrar quién pudiera ser el culpable, así como saber el motivo logrando al final resolver el caso, aunque el reconocimiento lo hubieran recibido los investigadores Lestrade y Tobías Gregson.

A lo largo de la interesante lectura el médico John H. Watson describe la personalidad del investigador Holmes como un hombre de maneras apacibles y de costumbres regulares acostumbrado a tratar con productos químicos, utilizaba el violín para relajarse, y siempre traía consigo una cinta métrica y una lupa además de ser un fumador constante, en cuanto a su personalidad sólo aprendía aquel conocimiento que le pareciera apropiado discernir,   alegando que los conocimientos con los que él contaba eran todos útiles para él. Al mismo tiempo de ser un hombre sumamente entrenado en el arte de la observación y el análisis con un gran desarrollo de la lógica, se consideraba un aficionado de la observación como de la deducción y sin saberlo de la abducción. 


Con todas estas cualidades, nos percatamos de lógica de investigación científica utilizada por Sherlock Holmes, pues era una persona que tenía grandes capacidades analíticas, poniendo en práctica en todo momento métodos deductivos, inductivos y abductivos para resolver el caso mencionado pudiendo desentrañar los misterios escondidos.


En mi opinión, durante la resolución del caso el investigador Holmes en muchas ocasiones actúo como un científico: al primero reflexionar el problema, posteriormente recolectando la evidencia empírica que le permitía establecer premisas, a partir de las cuales construía una explicación lógica, que finalmente corrobora en el campo de acción. Al inicio del caso pese a que los datos iniciales eran escasos, él ya tenía posibles hipótesis de los hechos que corroboraba con el uso de métodos científicos, como lo era el uso de reglas básicas de aritmética para saber la altura y características del posible asesino, al mismo tiempo dichas hipótesis preliminares se reforzaban con los hechos adicionales que se encontraban en la situación como lo fue la aparición de la tarjeta en el cuerpo, el robo del anillo, o la aparición de pastillas con veneno, el análisis de las ruedas de la carreta, aunado a técnicas de campo al realizar un sondeo con un grupo de gente humilde que serían sus ojos en las calles para al finalizar atrapar al ladrón.
Holmes señala que hay que al obtener la información de preferencia debe ser de primera mano y observar la mayor cantidad de detalles y evidencias posibles y obtener la mayor cantidad de datos empíricos en los cuales apoyar los razonamientos para lograr un análisis de la situación en todos los escenarios posibles. Durante todo el proceso de investigación que realizó el investigador Holmes, utilizó una indagación y problematización constante de la realidad, utilizando el razonamiento abductivo,  - las abducciones no son sino las conjeturas espontáneas de la razón. Para que esas hipótesis surjan se requiere el concurso de la imaginación y del instinto.-  en donde a partir de la descripción de un hecho o fenómeno llegó a una hipótesis como cuando les comentó la situación con las huellas de dos personas y de la carreta en el jardín llegando a una hipótesis, la cual explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas, como lo fueron las pisadas, la longitud de las mismas, la estatura del atacante. Sin embargo, también utilizó el método un razonamiento deductivo, este, es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas, utilizó la deducción en muchas ocasiones, al deducir que el asesino haría lo posible para recuperar el anillo que se encontró en el cadáver, al deducir que el asesino trabajaría un poco más de cochero. Al mismo tiempo también utilizó un razonamiento inductivo al estudiar las pruebas que le permitieron medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir argumentos inductivos fuertes, tal es el caso de la estatura del asesino.


En resumen los pasos que siguió Holmes para llegar a la conclusión final fue, después de observar la escena del crimen con escrutinio y haber logrado unas primeras hipótesis (la estatura del asesino, su género, que sólo era un asesino, el tipo de cigarrillos que fumaba, el tipo de zapatos que usaba el asesino, así como la posible causa de muerte del caído) el análisis de la situación utilizando los métodos inductivo, abductivo y deductivo, para así seguir pistas que los otros no verían como lo fue ser proactivo y buscar en Cleeveland datos referentes al matrimonio de Drebber (el fallecido), así como la publicación de un anuncio en el periódico con respecto al anillo encontrado y la búsqueda con los vagabundos callejeros del cochero llamado Jefferson Hope.

De los otros dos investigadores, el que estuvo más cerca de las pistas fue el detective Lestrade, al creer culpable al sr. Stangerson, y al irlo a buscar se encontró con el cadáver del mismo, después de unas investigaciones y entrevistar a los posibles testigos coincidió con Holmes en las características físicas, sin embargo no encontró una relación entre las pastillas que encontró y el asesino.


Refererencias electrónicas:
CONAN Doyle Arthur, UnADM, 2017, Estudio en escarlata, 03/08/2017, recuperado de: http://www.admisioncsba.unadmexico.mx/csba2017/pluginfile.php/22985/mod_page/content/19/Escarlata.pdf
Imágenes obtenidas de: https://pixabay.com/es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Analisis de la película "Concussion / La verdad oculta"

Sesión 7 Actividad 2.2 Análisis de las gráficas poblacionales